La publicación del periodista Jorge Saavedra y del sociólogo Mario Poblete, narra un siglo de vida de los siete teatros que existieron en la comuna metropolitana, su auge, sus audiencias, la vida que cruzó estos espacios de sociabilidad y cruce de culturas. Tras más de un año de investigación, este sábado 14 de Julio presentan el libro editado por Chancacazo Publicaciones.
Historia Social de los Teatros en Chile, Melipilla en el Siglo XX narra el recorrido de uno de los pueblos periféricos de Chile, Melipilla, desde principios de 1900 hasta la era pre-internet, en un relato donde se da cuenta del auge y caída de sus recintos teatrales, lugares que no solamente vieron pasar compañías, filmes, conciertos, fiestas populares o mítines político y religiosos, sino que fueron uno de los ejes de la vida social al constituir la principal fuente de entretención y vínculo social.
La publicación, editada por Chancacazo Publicaciones, pasa cronológicamente por cada uno de los siete teatros: Apolo, Melipilla, Alhambra, Colón, Esmeralda, Serrano y Palace, los que junto con el descubrimiento del cine se asentaron primero como simples galpones, para luego convertirse en salas donde transcurrían historias mudas, musicalizadas, peleas de box, reyertas de “cachacascán”, donde también agrupaciones culturales montaban sus propias presentaciones y celebraban las fiestas de la primavera, y en que la oscuridad ocultaba los primeros amores al calor de una galería galopante y eufórica.
El trabajo investigativo del periodista Jorge Saavedra y del sociólogo Mario Poblete, quienes recibieron financiamiento Fondart 2011 para esta investigación, da cuenta de la presencia de próceres del teatro nacional como Alejandro Flores, Ana González, Pepe Rojas, Ramón Núñez, así como de las caravanas del Súper Show 007 con las estrellas de la Nueva Ola, de visitas musicales ilustres como Hugo del Carril, Leo Marini, Pedro Vargas, Los Panchos y Libertad Lamarque, entre otros, conmoviendo a la comunidad con la experiencia de tener en escena a los cuerpos e ídolos de la cultura popular de ese entonces, gatillada por una industria cultural con sus bemoles provincianos.
Es la historia de las décadas muchas veces olvidadas, del tránsito de las tardes bucólicas a la compañía de la radio, para luego dar paso a la televisión y el videocasete; de las calles polvorientas y la llegada del tren, al pavimento; de breves películas en blanco y negro, a largometrajes clásicos, el cine de color y el furor de las series, las mexicanas, el género cowboy; de la llegada de primeras compañías, de la creación de vocaciones artísticas a partir de la actividad cultural de los teatros, del experimento dictatorial por crear un nuevo Chile, de la presencia teatral en los 70 y 80, y de la final debacle de los espacios para las artes en los 90.
Es, también, la historia de un comidillo local propio del más “ficcionado” de los realismos mágicos, donde intervienen aventuras y episodios entrañables –al verlos en la distancia– relacionados a la Segunda Guerra Mundial, al creador del Picaresque en Chile, a incendios repentinos, a sueños y apuestas. Es un registro fundamental, a la vez, para observar desde el presente la manera en que funcionaron recintos culturales y obtener desde allí lecturas que permitan trabajar de mejor manera los centros culturales que en el país y en ciudades similares se erigen.
Historia Social de los Teatros…, de Jorge Saavedra y Mario Poblete, será presentado el próximo sábado 14 de julio a las 18:30 horas, en el Auditorio del Profesor, ubicado en Vicuña Mackenna 0838-A, Melipilla. La presentación estará a cargo de la escritora Pía Barros, del filósofo Rubén Céspedes, y como complemento artístico participarán los concertistas en guitarra clásica Alex Contreras, Leonardo Muñoz y los actores Emiliano Rojas, Amanda Borgoño y Cecilia Acuña. La entrada es liberada y se podrán adquirir ejemplares a precios preferentes.