II Cohorte, Doctorado en Política y Gobierno

iicohorte
Estos somos los alumnos de la II Cohorte 2008-2010 del programa de doctorado en Política y Gobierno (UCC-IUIOG), de izquierda a derecha: Yo, Guillermo Costilla, Emilio Graglia, Alejandro Coronel, Karina Martin, Analía Nievas, Darío Bertero, Prof. Luis F. Aguilar, Pablo Neder. Ausente de la foto: Martín Guillermo.

Y los títulos tentativos de los proyectos de tesis de cada uno…
GUILLERMO – “Lineamientos y factores condicionantes en la elaboración de la política exterior argentina: 1990-2006”.
EMILIO – “Representación política y legitimidad democrática. Argentina, Chile y Uruguay, 2003-2008”.
ALEJANDRO – “Estilos de liderazgos políticos, ¿factor cultural o temporal?. Argentina y España en perspectiva comparada”.
KARINA – “Análisis comparativo de las características relacionadas con el enfoque de género en dos ciudades de América Latina: Santiago de Chile y Córdoba”.
ANALÍA – “Aportes de la coalición de gobierno a la calidad de la democracia en Argentina, Chile y Uruguay durante el período 1990-2008”.
DARÍO – “Las condiciones políticas del desarrollo económico en democracias latinoamericanas de la ‘tercera ola'”.
PABLO – “La cohesión social…” (en modificación según entiendo).
MARTÍN – “Mecanismos de control ciudadano en el mejoramiento de la gestión de los gobiernos locales de América Latina. Análisis comparado de las municipalidades de Ica (Perú) y Córdoba (Argentina)”.

Director de Tesis “Populismo Latinoamericano”

En el marco del programa de doctorado en Política y Gobierno de la Universidad Católica de Córdoba en conjunto con el Instituto Ortega y Gasset-Universidad Complutense, el director de mi proyecto de tesis será el Prof. Carlos Cousiño, quien es Sociólogo (PUC Chile, 1979) y Doctor en Sociología (U. Erlangen-Nürnberg R.F.A., 1984), además de profesor adjunto del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se especializa en sociología de la cultura y de procesos históricos. Actualmente, dicta los cursos “Formación y Desarrollo de la Cultura Moderna” (Licenciatura) y Sociología Comparada (Doctorado). Dentro de sus publicaciones, entre otras, se encuentran:
“La desocialización del vino”, ARQ (Santiago), no. 54, Jul. 2003
“Radicalismo y Populismo político durante el gobierno de la Unidad Popular”, Estudios Públicos 82, 2001.
“Sociabilidad y Asociatividad: un ensayo de sociología comparada”, con Eduardo Valenzuela, Estudios Públicos 77, 2000.
– “Politización y Monetarización en América Latina”, con Eduardo Valenzuela. Cuadernos del Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1994.
– “Razón y Ofrenda”, Cuadernos del Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1990.
Junto al profesor Cousiño, el codirector que ha asignado el Ortega y Gasset es el prof. Ismael Crespo, quien es Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, además de director del Departamento de Comunicación Política de dicho centro de investigación.
A continuación una nota al prof. Cousiño, aparecida en el programa Idea Central de Canal 13 Cable:

Charles Tilly y la sociología histórica

Ya ha pasado más de un año de la muerte de Charles Tilly, el destacado sociólogo norteamericano que reivindicó el análisis histórico en las ciencias sociales -junto con Rokkan, Scokpol o Barrington More, entre otros- y, a su vez, defendió de forma férrea la sociología “irracional”, la macrosociología, frente al individualismo metodológico y el economicismo racional, tan extendido en la academia estadounidense, así como también fue el contrapunto del realismo analítico parsoniano.
El sociólogo se ocupó de estudiar a lo largo de su vida académica temas como las revoluciones, la formación del Estado nación, las mafias, la “contención” social, y se preocupó de temas metodológicos, principalemnte, los análisis histórico-comparados. Algunas de sus publicaciones destacadas, dentro de una lista muy larga, son: “grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes”, “¿por qué?”, “revoluciones europeas: 1492-1992”.
A continuación dejo una interesante visión del autor sobre los paradigmas en las ciencias sociales, encontrado en youtube.com.