Cómo adquirir el libro “Historia Social de los Teatros en Chile. Melipilla en el siglo XX”

EN MELIPILLA:
1) Contactando directamente a los autores a través de correo electrónico (jorge.utman@gmail.com y marioeduardo.poblete@gmail.com): $10.000.

2) En Bazar “Tienda Mi Fetiche” ubicado en Silva Chávez #210, Melipilla. El horario de atención es de Lunes a Sábado, de 10.30 a 14.00 hrs. y de 16.00 a 20.00 hrs (cómo llegar click acá: Google Maps): $11.000.

EN SANTIAGO:
1) También contactando directamente a los autores a través de correo electrónico (jorge.utman@gmail.com y marioeduardo.poblete@gmail.com): $10.000.
2) A través de la editorial Chancacazo Publicaciones: $10.000 + gastos por envío.
3) En  las librerías asociadas (próximamente), valores del ejemplar cotizar en cada librería:
Qué Leo, Merced 453, Santiago Centro / Providencia 2102, Providencia
Fondo de Cultura, Bulnes 152, Santiago Centro
Prólogo, Merced 373, Santiago Centro
Feria Chilena del Libro
Prosas Políticas, Valentín Letelier 1376, Santiago Centro
Metales Pesados, José Miguel de la Barra 460, Santiago Centro
Lea +, Lib. Bernardo O’Higgins 227, Centro GAM, Santiago Centro
Ulises, José Victorino Lastarria 70, Santiago Centro / Vergara 324, Universidad Diego Portales, Santiago Centro / Andrés Fuenzalida 48, Providencia
Nueva Altamira, Las Urbinas 23, Providencia
Takk, Andres Fuenzalida 18, Providencia
Palmaria Libros, Manuel Montt 058, Providencia
H.B. Book, 11 de Septiembre 2155 Of. 511, Providencia

EN REGIONES:
1) En  las librerías asociadas (próximamente), valores del ejemplar cotizar en cada librería:
Metales Pesados, Lautaro Rosas 344, Cerro Alegre, Valparaíso
Urzúa e Hijo Ltda., Valparaíso 595 344, Viña del Mar
Soc. Comercial Cervante Ltda., Rancagua / Chiloé / Valdivia / Castro

También puede observar el video promocional del libro a continuación:

[Comunicado de Prensa] Presentarán libro sobre la historia social de los teatros en Melipilla durante el Siglo XX

La publicación del periodista Jorge Saavedra y del sociólogo Mario Poblete, narra un siglo de vida de los siete teatros que existieron en la comuna metropolitana, su auge, sus audiencias, la vida que cruzó estos espacios de sociabilidad y cruce de culturas. Tras más de un año de investigación, este sábado 14 de Julio presentan el libro editado por Chancacazo Publicaciones.

Historia Social de los Teatros en Chile, Melipilla en el Siglo XX narra el recorrido de uno de los pueblos periféricos de Chile, Melipilla, desde principios de 1900 hasta la era pre-internet, en un relato donde se da cuenta del auge y caída de sus recintos teatrales, lugares que no solamente vieron pasar compañías, filmes, conciertos, fiestas populares o mítines político y religiosos, sino que fueron uno de los ejes de la vida social al constituir la principal fuente de entretención y vínculo social.

La publicación, editada por Chancacazo Publicaciones, pasa cronológicamente por cada uno de los siete teatros: Apolo, Melipilla, Alhambra, Colón, Esmeralda, Serrano y Palace, los que junto con el descubrimiento del cine se asentaron primero como simples galpones, para luego convertirse en salas donde transcurrían historias mudas, musicalizadas, peleas de box, reyertas de “cachacascán”, donde también agrupaciones culturales montaban sus propias presentaciones y celebraban las fiestas de la primavera, y en que la oscuridad ocultaba los primeros amores al calor de una galería galopante y eufórica.

El trabajo investigativo del periodista Jorge Saavedra y del sociólogo Mario Poblete, quienes recibieron financiamiento Fondart 2011 para esta investigación, da cuenta de la presencia de próceres del teatro nacional como Alejandro Flores, Ana González, Pepe Rojas, Ramón Núñez, así como de las caravanas del Súper Show 007 con las estrellas de la Nueva Ola, de visitas musicales ilustres como Hugo del Carril, Leo Marini, Pedro Vargas, Los Panchos y Libertad Lamarque, entre otros, conmoviendo a la comunidad con la experiencia de tener en escena a los cuerpos e ídolos de la cultura popular de ese entonces, gatillada por una industria cultural con sus bemoles provincianos.

Es la historia de las décadas muchas veces olvidadas, del tránsito de las tardes bucólicas a la compañía de la radio, para luego dar paso a la televisión y el videocasete; de las calles polvorientas y la llegada del tren, al pavimento; de breves películas en blanco y negro, a largometrajes clásicos, el cine de color y el furor de las series, las mexicanas, el género cowboy; de la llegada de primeras compañías, de la creación de vocaciones artísticas a partir de la actividad cultural de los teatros, del experimento dictatorial por crear un nuevo Chile, de la presencia teatral en los 70 y 80, y de la final debacle de los espacios para las artes en los 90.

Es, también, la historia de un comidillo local propio del más “ficcionado” de los realismos mágicos, donde intervienen aventuras y episodios entrañables –al verlos en la distancia– relacionados a la Segunda Guerra Mundial, al creador del Picaresque en Chile, a incendios repentinos, a sueños y apuestas. Es un registro fundamental, a la vez, para observar desde el presente la manera en que funcionaron recintos culturales y obtener desde allí lecturas que permitan trabajar de mejor manera los centros culturales que en el país y en ciudades similares se erigen.

Historia Social de los Teatros…, de Jorge Saavedra y Mario Poblete, será presentado el próximo sábado 14 de julio a las 18:30 horas, en el Auditorio del Profesor, ubicado en Vicuña Mackenna 0838-A, Melipilla. La presentación estará a cargo de la escritora Pía Barros, del filósofo Rubén Céspedes, y como complemento artístico participarán los concertistas en guitarra clásica Alex Contreras, Leonardo Muñoz y los actores Emiliano Rojas, Amanda Borgoño y Cecilia Acuña. La entrada es liberada y se podrán adquirir ejemplares a precios preferentes.

Cómo llegar al Lanzamiento del Libro desde Santiago

Como se ha difundido ya, el Lanzamiento del Libro Historia Social de los Teatro en Chile: Melipilla en el siglo XX es una actividad de entrada libre y gratuita, abierta a toda la comunidad melipillana y a quienes se interesen en la reflexión de estos temas. Por ello, que a continuación se entregan las instrucciones sobre cómo llegar al Auditorio del Profesor (lugar del lanzamiento) desde Santiago.

Indicaciones para quienes vienen de Santiago

A) En auto.

1)      Tomar autopista del Sol hacia la costa.
2)      Luego de recorrer más o menos 50 km. encontrarán tres salidas de la autopista:
–          La salida que dice “Pomaire” (a 7 KM. de Melipilla).
–          La salida que dice “Variante Melipilla” (a 2 KM de Melipilla).
–          La salida que dice “Melipilla-Pichilemu”.
3)      Deben salir SÓLO en la tercera que dice “Melipilla-Pichilemu”.
4)      Continuar el camino que los lleva al Peaje.
5)      Pasar el Peaje y avanzar, y luego del paso sobre nivel virar a la derecha y se encontrarán en Avenida Vicuña Mackenna.
6)      A menos de 500 metros está la entrada al “Auditorio del Profesor”. Ubicada luego del “Colegio” y antes del “Supermercado Líder”. Se puede entrar con auto al reciento del Auditorio y hay bastantes estacionamientos.

B) En buses (desde Estación Central, Terminal San Borja).

1)      Elegir cualquier bus que diga Melipilla directo por autopista (no siempre dicen eso, sino que sólo dicen Melipilla, así que se recomienda preguntar a auxiliares o choferes cuál se va directo).
2)      Indicar al auxiliar o chofer que se bajarán en el paradero del Supermercado Líder.
3)      Retroceder unos metros y está el “Auditorio del Profesor”.

Mapas y Foto del Recinto:
Google Maps: http://goo.gl/maps/n2ge

Lanzamiento libro – Historia Social de los Teatros en Chile: Melipilla en el siglo XX

Imagen

El próximo sábado 14 de julio a las 18:30, en el Auditorio del Profesor (Vicuña Mackenna 0383-A, Melipilla) se realizará la presentación del libro Historia Social de los Teatros en Chile: Melipilla en el Siglo XX, de los autores Jorge Saavedra y Mario Poblete, editado por Chancacazo Publicaciones (proyecto financiado por Fondart Convocatoria 2011).

La obra, producto de un año de investigación, da cuenta de la presencia de diversos teatros en la comuna metropolitana, los contextos de sus instalaciones, las historias que los envolvieron, su quehacer artístico cultural, los marcos culturales en los que se desarrollaron, la creación local, las grandes estrellas que las visitaron, los motivos de sus épocas de gloria y desaparición. Cien años de periódicos y revistas melipillanas y nacionales revisadas, además de decenas de fuentes consultadas y una bibliografía de contexto y sentido, configuran las 330 páginas de la publicación que mezcla texto y registros fotográficos.

La presentación del libro estará a cargo de la escritora melipillana Pía Barros y del filósofo Rubén Céspedes. En la ocasión participarán los concertistas en guitarra Alex Contreras y Leonardo Muñoz, y las actrices Amanda Borgoño y Cecilia Acuña.

Para quienes quieran adquirir la publicación, se estará vendiendo en el lugar a un precio preferencial.

Sobre los autores:

Jorge Saavedra. Es periodista por la Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Comunicación Política por la Universidad de Chile. Ha escrito para diversos medios de comunicación (Mercurio de Valparaíso, Las Últimas Noticias, Tribuna Pública) y desarrollado labores de asociatividad cultural y comunicación en el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Actualmente es académico del Programa en Gestión Cultural de la Universidad Católica de Valparaíso. En septiembre de 2012 inicia estudios de Doctorado en Comunicación y Medios, en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres, Reino Unido.

Mario Poblete. Es sociólogo y Magíster en Sociología por la Universidad Católica de Chile, posee el Diploma de Estudios Avanzados de la Universidad Complutense de Madrid, y es candidato a doctor por la misma universidad y por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. En 2010 fue visiting scholar en la Brigham Young University, EE.UU., y actualmente es asesor parlamentario en políticas sociales. Ha publicado diversos artículos sobre coaliciones políticas, gobernanza, populismo y teoría sociológica, algunos en revistas académicas de corriente principal, tales como Reforma y Democracia (CLAD) y la Revista de Ciencia Política UC.

Sobre la Editorial:

Chancacazo Publicaciones es una editorial expresiva, cuyo objetivo primordial es la publicación y divulgación de escrituras significantes, tanto textuales como gráficas. El criterio de lo significante radica en el ser humano, en su urgencia creativa y de comunicación. Chancacazo Publicaciones, bajo esta enseña, se incrusta en el medio cultural como una plataforma de participación y realización individual y colectiva. Más información en www.chancacazo.cl

Cómo llegar desde Santiago: