Zeitgeist: el Estado está de regreso

El vocablo alemán Zeitgeist que significa el “espíritu del tiempo” o los “signos de la era”, tiene relación con aquel ambiente cultural o intelectual, ético y político de cierta generación o período de la historia. Con anterioridad, estos “signos” eran accesibles sólo para ciertos notables, algo así como las maiores et meliores partes del Medioevo, en definitiva cierto grupo de privilegiados que fueron quienes definieron, interpretaron y, ciertamente, pronosticaron hacia dónde iría la sociedad.

Luego del crack de la bolsa de Nueva York en 1929, y el posterior auge que tuvieron las políticas keynesianas en la economía de posguerra, se garantizó que el naciente Estado social europeo comenzara a adquirir cada vez mayor centralidad en la sociedad, interviniéndola estatalmente a través de políticas fiscales y monetarias, así como de protección social. Por otro lado, en la misma Europa, también el Estado soviético, basado en la concepción leninista, fue una construcción social que posicionó al poder estatal en el ápice más elevado de la estructura social. En este sentido, tanto el destacado economista británico John Maynard Keynes, así como el intelectual comunista y líder bolchevique ruso Vladimir Iliich Lenin, son una suerte de maestros ascendidos del siglo XX que supieron interpretar y pronosticar los signos de la era, tanto en uno como en otro lado del mundo.

1973 no sólo fue un año complejo para Chile, sino que lo fue para el mundo entero, efectivamente la crisis del petróleo de ese año, que tiene su origen en la guerra del Yom Kippur entre Israel y Siria-Egipto, comienza a definir una era de auge creciente del laissez faire, la estanflación así como la “euroesclerosis” hizo que Milton Friedman pidiera a gritos menos Estado y más Mercado, logrando que las políticas de los países industrializados transitaran desde el keynesianismo de los sesentas al “monetarismo” de los setentas y ochentas. Este monetarismo, que comúnmente se denomina como neoliberalismo, jibarizó al Estado, siendo los países anglosajones, bajo las administraciones de Reagan y Thatcher, sus principales promocionadores. Todo parecía indicar que el monetarismo se coronaría con la caída del muro de Berlín y separación de la Unión Soviética, la última alternativa política de un Estado en cuanto actor social central, que aún quedaba hasta ese momento, sin embargo, el monetarismo entraría en debacle.

foto_naviDesde las ciencias sociales –exceptuando quizá la economía–, y previo a la caída del Muro de Berlín, se cuestionaba ya la notoria ausencia del Estado en asuntos sociales, ausencia que gran parte la disciplina económica había patrocinado. Así, dos brillantísimas mujeres, entre otros pocos académicos, supieron interpretar el devenir de la historia y adelantarse a su tiempo. La socióloga norteamericana Theda Skocpol en sus estudios plantea la necesidad de volver a mirar al Estado como un actor central en el desarrollo social, el cual debería ser crecientemente examinado, de este modo Skocpol editó en 1985 Bringing the State Back in en el que, junto a otros importantes académicos, analizaban precisamente al Estado. Al otro lado del atlántico, la socióloga alemana Renate Mayntz se planteaba la pregunta por la orientación –la famosa Steuerungsfrage–, la cual tiene relación precisamente con cuál es el tipo de función que tiene que cumplir el Estado en la sociedad actual, y si los dirigentes tienen las herramientas idóneas y realizan las prácticas adecuadas acordes a dar solución a los problemas sociales contemporáneos.

Hoy en día, a 20 años de la caída del Muro y con el advenimiento de un orden mundial multipolar, y en que la disciplina económica ha tendido a renegar en parte del “monetarismo talibán” que la atravesaba, más académicos han comenzado a interpretar adecuadamente –a mi juicio– el espíritu de los tiempos. En primer lugar Paul Krugman, premio Nobel de economía en 2008, viene pidiendo desde comienzos de la actual crisis económica más presencia del Estado, llegando incluso a criticar algo que era sagrado en Chile para los monetaristas, el sistema de AFPs, diciendo: “gracias a Dios que EE.UU. no adoptó el sistema chileno de pensiones”. En 2009, el premio Nobel de economía lo obtiene la politóloga Elinor Ostrom y el economista Oliver Williamson. Específicamente Ostrom, académica de la Universidad de Arizona, en sus investigaciones demuestra que la propiedad común es, por regla general, bien gestionada, derribando el mito de que debiese ser privatizada, así la función que le cabe al Estado en este contexto es de coordinar los conflictos que puedan sucederse, orientar soluciones, pero jamás ausentarse ni promocionar necesariamente la privatización.

Por otro lado, y en otro contexto, en Chile la sabiduría popular ha dado una gran lección y se ha ubicado en sintonía con la vasta tradición académica que mencioné anteriormente. La última encuesta ICSO de la Universidad Diego Portales muestra cómo los chilenos queremos más Estado, de tal modo que el porcentaje de acuerdo a las opciones: “que el Estado tenga empresas de utilidad pública”, “debería existir una AFP estatal”, “deberían haber más bancos estatales”, “el transporte público urbano debería estar en manos de una empresa estatal” y “todas las universidades privadas deberían pasar a ser parte del Estado”, crecieron sustancialmente del 2008 al 2009. En consecuencia, la opinión pública nacional parece que también ha sabido interpretar el Zeitgeist de nuestro tiempo, cuestión generalmente reservada para unos pocos. Y en este contexto, tampoco sorprende que a muy poco tiempo de la elección presidencial en Chile, la candidatura de derecha prometa un Estado más presente y regulador, actitud completamente extemporánea para ese sector político.

El Estado está de regreso y ha venido para quedarse, es una frase a la que deberemos acostumbrarnos. Claro está que no es el mismo Estado al que Weber, Gramsci o Althuser hacen referencia, ni al que los progresistas europeos occidentales ni soviéticos del Este quisieron construir, sino que es un Estado que interviene, sí, pero bajo la forma de coordinación u orientación de los distintos actores sociales, de modo que estimule la producción y produzca, regule el conflicto entre posiciones beligerantes, intervenga según sea necesario, y en que los dirigentes manejen este nuevo arte de gobernar, tanto para consensuar como para oponerse según sea la necesidad social. Nuevos nombres de académicos comenzarán a complementar a los clásicos –Mayntz, Willke, Kooiman, entre muchos otros– y nuevos conceptos ya hegemonizan la arena del debate académico: poder cooperativo, poder comunicativo, gobernanza, coordinación, redes de políticas públicas, entre tantos más. El espíritu de los tiempos hoy en día ya es otro, diferente al de mediados del siglo XX, el desafío está, simplemente, en comprenderlo –para los académicos– y guiarlo según sus posibilidades –para los políticos.

______
En la foto: Prof. Dra. Renate Mayntz, Directora emérita del Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung (Instituto Max Planck para el estudio de las sociedades)

Próximos artículos (Dic. 2009 y Feb. 2010)

Dos artículos aparecerán en los próximos meses que desarrollan algunos de los temas de estudio en los que me he interesado en el último tiempo.

Tapa_Studia_Politicae_14El primero titulado “Representación política en la teoría sociológica de Niklas Luhmann” indaga en una siempre actual temática de la ciencia política desde una de las importantes perspectivas teóricas sociológicas en la actualidad. De esta manera, basándome en los diferentes sentidos que adquiere el concepto de representación, se presenta la forma como en el contexto de la teoría de sistemas de Luhmann se puede dar cabida teórica a la democracia representativa en cuanto receptividad, a pesar de que el autor la considera como una semántica obsoleta para comprender el actual funcionamiento de los sistemas políticos democráticos. Este artículo aparecerá en la revista Studia Politicae, publicación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, en su número 16, aproximadamente hacia fines de año.

El segundo artículo titulado “Entre el conflicto y la cohesión. Consensos éticos de las coaliciones de partidos postautoritarias en Chile” busca ser una revisión de las nuevas lógicas de desarrollo de las coaliciones políticas chilenas. Asumiendo este doble movimiento dialéctico de conflicto y cohesión (conflicto e integración dirían Lipset y Rokkan), manifestado por una parte por la cohesión de las colaciones de partidos diversos, las cuales pueden estar crecientemente basadas en la lógica de la ética del discurso (Habermas) y; por otro lado, la necesidad del exterior constitutivo, del reconocimiento del adversario, que contribuye a generar la propia identidad del grupo cohesionado (en el sentido de Mouffe), se busca demostrar cómo se han cimentado los fundamentos de la actual configuración del sistema de partidos en Chile. Este artículo aparecerá a principios del próximo año en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, recientemente indexada en el prestigioso ISI Web of Science.

MúsicaenMelipilla.cl / Consort Guitarrístico de Chile

aficheMúsicaenMelipilla.cl, Camerata Artística de Melipilla y Colegio Alonso de Ercilla tienen el agrado de presentar este Miércoles 21 de Octubre al Consort Guitarrístico de Chile, conjunto que realizará un Concierto a las 20.30 hrs. en la Catedral de Melipilla en el marco de su gira 2009.

Esta agrupación que ya se presentó en nuestra ciudad el pasado mes de Mayo en la temporada de música docta “Melipilla, Ciudad de la Guitarra”, realiza esta vez una gira que, además de conciertos, consta de “clases magistrales en centros de enseñanza musical y escuelas artísticas a nivel nacional. Este es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento de la Música Nacional, en su línea de fomento a la realización de eventos presenciales, el cual contempla espacios de formación con estudiantes de los establecimientos anfitriones y que cubre 12 localidades y 5 regiones del país”.

img9042Los lugares beneficiados con esta gira son: el Centro de Formación Musical “Las Violondrinas” de Rancagua, VI Región; el Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión; el Conservatorio de Música Universidad Austral de Chile, Valdivia; la Escuela San Luis de Contulmo, VIII Región; la Escuela Artística TEA de Los Angeles, VIII Región; la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Coltauco, VI Región; la Facultad de Artes Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, V Región; el Liceo Experimental Artístico sede Almirante Barroso, Santiago; la Escuela Impulsarte de Villa Alemana, V Región; la Escuela de Música de Putaendo, V Región; el Colegio Alonso de Ercilla, Melipilla, Región Metropolitana; y la Escuela Popular de Artes, Achupallas, Viña del Mar.

consort foto

Una reseña del quinteto

El Consort Guitarrístico de Chile, es una agrupación que reúne a destacados guitarristas de la quinta región. Creado recientemente (2007), el Quinteto se dedica a la interpretación de música universal, transcrita y compuesta especialmente para la formación, única en Chile, que cuenta con un instrumental original consistente en guitarras de diversos registros: soprano, contralto, tenor (estándar), bajo y contrabajo, instrumental que ha sido diseñado y construido en forma especial para la agrupación por el luthier Juan Carlos Moraga (Luthería Naty). Esta particular formación permite ampliar la tesitura, ámbito de acción y timbre de la guitarra, hacia todo el espectro del registro sonoro usado tradicionalmente en occidente por las familias de instrumentos (flautas, cuerdas frotadas, saxofones, etc.), las cuales, a través de variaciones del tamaño y modelo en su fabricación, obtenían desde registros muy agudos, hasta los más graves, de ahí su denominación de Quinteto “Consort”, refiriendo al antiguo uso en la música inglesa compuesta entre los siglos XVI y XVIII para los Whole Consort (formaciones de cámara con instrumentos de la misma familia). El repertorio de este ensamble abarca desde el Barroco tardío hasta la música contemporánea, incluyendo obras de los periodos clásico, romántico, posromántico e impresionismo, en donde destacan los proyectos de transcripción de conciertos para guitarra y orquesta y obras encargadas especialmente a compositores nacionales.

Consort integrantes

El Concierto

El 21 de Octubre el Consort Guitarrístico de Chile interpretará:
1. “Transciente” de P. Wang
2. “Estudio” op. 10 núm. 3 de F. Chopin
3. “Concierto Brandenburgués” núm. 4 en Sol Mayor de J. S Bach
4. “La Partida: Disvariaciones sobre un tema de Víctor Jara” de A. González
5. “Aus Holberg’s Zeit” de E. Grieg

Usted podrá descargar el Programa de Concierto en pdf, click acá.

Más informaciones en:
MúsicaenMelipilla.cl / Consort Guitarrístico de Chile
info@camerata-artistica.com / consort.guitarras@gmail.com
Financia:
Fondo de la Música Nacional 2009, CNCA.
Invita:
Colegio Alonso de Ercilla
(Descargar invitación del director)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

A continuación, Consort Guitarrístico de Chile interpreta Allegro del Concierto de Brandenburgo n°4 de J.S. Bach.