Liderazgo Político y Populismo en América Latina (Panel en Congreso ALACIP)

Entre el 28 y 30 de Julio de 2010 se llevará a cabo en Buenos Aires el 5to Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ALACIP (Asociación Latinoamericana de Ciencia Política) denominado “Integración, Diversidad y Democracia en tiempos del Bicentenario”.

En este congreso se implementará un panel específico de discusión denominado “Liderazgo Político y Populismo en América Latina”, coordinado por Alejandro Coronel (PUC Argentina) y Mario Poblete.

Reseña del Panel: Liderazgo político y populismo han sido conceptos muy intrincados para las ciencias sociales, a los cuales, de una u otra manera, generalmente se les ha asociado entre sí. Sin embargo, lejos de ayudar a su clarificación conceptual y epistemológica, su vinculación ha tendido a obscurecer la comprensión de estos. Se puede apreciar que se han realizado un sinnúmero de reflexiones en torno a ellos, la mayoría de ellas no satisfactoria, siendo de uso común nociones tales como “líder populista”, “liderazgo populista”, o bien asociando los conceptos a un político concreto: “el líder populista Hugo Chávez”, entre muchas otras. De modo que es menester, en primer lugar, delinear algunas de las principales concepciones que ha adquirido cada uno de estos conceptos.

Por una parte, el populismo ha sido entendido de maneras muy diversas, ya sea como una etapa del desarrollo social de aquellos países ubicados en la periferia de la industrialización (Cardoso y Faletto, 1999; Germani, 1971, 1978; Inanni, 1984; entre otros); como aquellas políticas macroeconómicas cortoplacistas centradas en el gasto que buscan dar solución al problema de la cuestión social (Dornbush y Edwards, 1992); también como un fenómeno puramente político más que social, construido en base a un líder carismático con gran apoyo popular que implementa políticas neoliberales (Roberts, 2003, 2006; Weyland, 2001); como un tipo de organización partidista (Taggart, 2000); como un discurso (Laclau, 2005) o conjunto de ideas que dan forma a una ideología “poco densa” (De la Torre, 1997; Canovan, 2002; Mudde, 2004; Hawkins, 2009); inclusive como un “estilo político” (Taguieff, 2007) y “estilo de liderazgo”(Knight, 1998). A pesar de tan diversas concepciones del populismo, la mayoría de las anteriores formulaciones se basan en un aspecto esencial que es la implementación de una cosmovisión maniquea de la sociedad, en que el bien es asociado con el “pueblo”, oprimido y legítimo portador de la voluntad general, frente a una élite corrupta, representativa del mal y conservadora del status quo (Mudde, 2004).

Por otro lado, el estudio del fenómeno del liderazgo político presenta similitudes al detallado para el populismo ya que, paradójicamente y tal como manifiesta Bennis (1989): “probablemente no se haya escrito más y aprendido menos acerca del liderazgo que cualquier otro tópico en las ciencias del comportamiento”. Así, líder es el “Gran Hombre”, el Estadista o para dar cuenta de la utilización cotidiana del término, es el “Carismático”. Sin embargo, si utilizamos una estrategia contrafáctica para estudiar el liderazgo político, vemos que este no tiene relación con el carisma en cuanto a su definición pues, la categoría weberiana hace referencia a una situación de detentación de una autoridad formal mientras que el liderazgo no necesariamente se ejerce desde la autoridad formal. Algo similar ocurre con el tema management, en donde “liderar” es mucho más que simplemente administrar.

Frente a este escenario conceptual, el siguiente panel buscará entregar ciertas claves y posibles respuestas a cuestiones obtusas que se han ido sedimentando en relación a estos dos conceptos, así como ciertos aspectos metodológicos para su observación:

1) Se asume que el liderazgo político es una categoría analítica con una potencialidad explicativa importante para dar cuenta de ciertos fenómenos político-sociales, de modo que, ¿bajo qué criterios epistemológicos y teóricos se puede enriquecer su conceptualización para así poder estudiar los casos concretos latinoamericanos?
2) ¿Qué instrumentos y técnicas son más adecuadas para medir liderazgo político, así como qué estrategias metodológicas resultan más apropiadas para abordar su estudio?
3) ¿Qué es el populismo? ¿Es el populismo una forma de liderazgo –un estilo– o más bien un discurso político?
4) ¿Qué es el liderazgo político? ¿Qué categoría de estilos de liderazgo político son apropiadas para una definición más acabada del término? ¿Estilos de liderazgo y populismo con términos que se conjugan o versan sobre fenómenos aparentemente similares pero tácticamente diferentes?
5) Por su parte, los últimos desarrollos para la medición del populismo han sido centrados en el análisis de diversos textos donde se puede encontrar aquellos discursos políticos, ¿qué ventajas y desventajas hay entre las técnicas centradas en la codificación manual –aquella más hermenéutica– y la computacional –conteo de frases o palabras?
6) Finalmente, ¿puede ser entendido el populismo como una forma de liderazgo político?

De este panel participarán los siguientes académicos con diversas ponencias: Alejandro Coronel (PUC Argentina); Alejandro Groppo (UC de Córdoba); Mario Poblete; Jorge Saavedra.

Alejandro Venegas y Cátedra Libre 2010

El próximo 29 de Mayo de 2010 se cumplen 140 años del nacimiento de Alejandro Venegas Carus, destacado pedagogo melipillano y uno de los críticos más sagaces del centenario de Chile. Ello le valió persecusiones y vetos por enfrentar a la complacencia de los estratos hegemónicos de ese tiempo.

Esta simbólica fecha, 29 de Mayo de 2010, año en que celebramos el bicentenario de Chile y mes en que también celebramos el natalicio 140 de Alejandro Venegas Carus, se da el lanzamiento público del Instituto que lleva su nombre e inicio al ciclo de conferencias Cátedra Libre 2010.

CÁTEDRA LIBRE 2010
REFLEXIONES MELIPILLANAS PARA EL BICENTENARIO DE CHILE

La Cátedra Libre 2010 que organiza el Instituto Alejandro Venegas Carus es una serie de conferencias, entrevistas y debate sobre diversos temas relativos a la historia y la actualidad del país y Melipilla, en diversos ámbitos de su desarrollo cultural, político y económico.

La primera de estas conferencias estará a cargo del Prof. Dr. Sergio Grez Toso y se titula “Bicentenario: Balance de dos siglos de construcción republicana”. El profesor Grez es Licenciado en Historia (1980) y Magíster en Historia (1982) por la Université de Paris VIII Vincennes Saint-Denis, Francia. Obtuvo el doctorado en Historia y Civilizaciones en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia (1990) y se incorporó al Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile en 2004. Su área de interés principal es la Historia de los movimientos populares en Chile, buscando integrar tanto lo social como lo político en una perspectiva que considera también las dimensiones económica, ideológica y cultural. Es autor de diversos libros, capítulos de libros y artículos tanto en inglés, francés como en español, entre los que destacan: “Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile: 1893-1915″ (Lom, 2007); “De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1910)” (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1998); y “La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902)” (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1995).

FECHA: Sábado 29 de Mayo, 2010 (140° Aniversario Natalicio de Alejandro Venegas)
HORA: 19.00 hrs.
LUGAR: Arza 609-A, Melipilla

LA ENTRADA ES GRATUITA

Más informaciones sobre el Instituto y las próximas conferencias en:
http://www.institutoalejandrovenegas.com

Confirmar asistencia vía Facebook.

Patrocinan: Tribuna Pública / Consejo Cultural Melipilla / Radio Alterna FM 98.1 / Ilustre Municipalidad de Melipilla / Movimiento Pro Teatro Serrano / Foto Estudio Oveja Negra