Dos artículos aparecerán en los próximos meses que desarrollan algunos de los temas de estudio en los que me he interesado en el último tiempo.
El primero titulado “Representación política en la teoría sociológica de Niklas Luhmann” indaga en una siempre actual temática de la ciencia política desde una de las importantes perspectivas teóricas sociológicas en la actualidad. De esta manera, basándome en los diferentes sentidos que adquiere el concepto de representación, se presenta la forma como en el contexto de la teoría de sistemas de Luhmann se puede dar cabida teórica a la democracia representativa en cuanto receptividad, a pesar de que el autor la considera como una semántica obsoleta para comprender el actual funcionamiento de los sistemas políticos democráticos. Este artículo aparecerá en la revista Studia Politicae, publicación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, en su número 16, aproximadamente hacia fines de año.
El segundo artículo titulado “Entre el conflicto y la cohesión. Consensos éticos de las coaliciones de partidos postautoritarias en Chile” busca ser una revisión de las nuevas lógicas de desarrollo de las coaliciones políticas chilenas. Asumiendo este doble movimiento dialéctico de conflicto y cohesión (conflicto e integración dirían Lipset y Rokkan), manifestado por una parte por la cohesión de las colaciones de partidos diversos, las cuales pueden estar crecientemente basadas en la lógica de la ética del discurso (Habermas) y; por otro lado, la necesidad del exterior constitutivo, del reconocimiento del adversario, que contribuye a generar la propia identidad del grupo cohesionado (en el sentido de Mouffe), se busca demostrar cómo se han cimentado los fundamentos de la actual configuración del sistema de partidos en Chile. Este artículo aparecerá a principios del próximo año en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, recientemente indexada en el prestigioso ISI Web of Science.